Moriscos de carne y hueso
NOVEDADES:
Sobre este Blog...
Por razones de complejidad y extensión no procede exponer en este espacio el largo período de tiempo a lo largo del cual se islamizó y arabizó la antigua población de la Península Ibérica de cultura hispanorromana y religión cristiana. El proceso que comenzó a principios del siglo VIII, acabó invirtiéndose varios siglos después, con la conversión al cristianismo de la mayoría de la población.
A finales del siglo XV, sólo una parte de los súbditos de la Monarquías castellana y aragonesa de origen musulmán, se mantenía con reconocimiento legal de las autoridades y la iglesia en la fe islámica. Recibían el nombre de mudéjares. Entre 1505 en Castilla y 1525 en Aragón se dio fin a este estatuto mudéjar forzando su conversión al catolicismo. Esta conversión violentó la profesión religiosa y las formas de vida de los nuevos cristianos, dando lugar a numerosos problemas y padecimientos de la antigua minoría islámica, pues públicamente debían comportarse como cristianos en tanto que, en el círculo familiar o el seno de sus pueblos de residencia, seguían manteniendo una oculta fidelidad a las tradiciones de sus antepasados.
Se le llamó cristianos nuevos, para diferenciarlos de aquellos que, años atrás, se habían ido cristianizando según avanzaban de Norte a Sur las Órdenes Militares y los reinos cristianos del Norte. Y peyorativamente también se les acabó llamando moriscos.
Los moriscos, pese a tener todos ellos un origen religioso común y compartir el momento de su cristianización forzada, mantenían una apreciable diversidad con rasgos específicas, según residieran en Castilla, Reino de Valencia, Aragón o el Reino de Granada, tanto por factores culturales y económicos, como por lo variado de los procesos de adaptación de cada grupo al nuevo régimen legal que se les había impuesto.
Este Blog intenta, mediante la difusión de relatos de vida, proporcionar una miscelánea de esas diferencias, así como de la variedad de las respuestas que dieron aquellos hombres y mujeres a los conflictos surgidos del choque cultural y religioso con los nuevos poderes de la Monarquía y la Iglesia. Hasta que se produjo el desastre de su Expulsión y extrañamiento en 1609/1614.
Se ha podido mediante el trabajo de numerosos autores, seguir su trayectoria después de esas fechas y la continuidad de su conflicto de adaptación a otras tierras y otras gentes.
Desde este Blog se accede al Portal y las Bases de datos que recogen la identidad de cerca de 135.000 miembros de esta minoría morisca, lo que resulta finalmente un proceso mixto de difusión junto a otro de sistematización de los resultados de la investigación de la cultura morisca, parte insoslayable de nuestra historia por más de nueve siglos.
Estrategias en la diáspora interior. La deriva identitaria de los linajes moriscos que permanecieron en territorios de la Corona después de 1609
(Ponencia del II Congreso Internacional : «Descendientes de andalusíes moriscos en el Mediterráneo occidental «, Ojós, (Murcia), 23/26 de Abril de 2015. INTRODUCCIÓN La permanencia
Antonio de la Puerta Adarbe y de Vargas Machuca, granadino (de posible origen morisco), emigrado a la ciudad de México en 1675.
A medida que avanza el siglo XVII, se incrementan en los libros sacramentales de las colonias americanas de España la presencia de españoles, término que
La historia de Luis Pérez , morisco y alfaquí de Cañamero quemado por la Inquisición y otros alfaquíes de Extremadura.
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena inició sus actividades en el año 1485, instituido por la Corona castellana, y las concluyó
Lázaro Manda Tomás, morisco murciano de Ojós, perseguido por eludir la expulsión.
LÁZARO MANDA TOMÁS (Natural de Ojós) y casado con MARÍA LÓPEZ ( También de Ojós) Lázaro Manda aparece como expulsado en 1614 en la relación
Martin Bendicho el Viejo,morisco de Villafeliche, procesado por el Santo Oficio en 1583
El proceso inquisitorial que se abrió en 1583 al morisco Martín Bendicho, ilustra bastante fielmente el periplo vital de las comunidades moriscas aragonesas. Martín nace
Ricotes, Vicarios y Buenabarba,moriscos granadinos deportados a Castilla que eludieron la expulsión
No es fácil todavía cuantificar el alcance global de permanencias, ni la pauta general de los medios de que se valieron individuos o familias para
MEMORIA ORAL. Los Banegas del Valle de Ricote, Murcia. Entrevista a Miguel Banegas.
El trabajo de campo llevado a cabo en el Valle de Ricote, tenía como precedente la consulta de los libros Parroquiales y otros

La España Morisca
Recuperamos la identidad del pueblo hispanomusulmán morisco, individuo a individuo, sus costumbres, su cultura y sus tradiciones.