A medida que avanza el siglo XVII, se incrementan en los libros sacramentales de las colonias americanas de España la presencia de españoles, término que alude tanto a los recién llegados «de los Reinos de España» , como a los que descienden «sin mezcla» (1) de españoles pero nacidos ya en los nuevos territorios de la Monarquía.
Cuando se alude, en los registros parroquiales, a un recién llegado de la metrópoli, suelen los párrocos citar la región y localidad de procedencia. Si se trata de generaciones posteriores la mención de su origen ( español) tiene que ver también directamente con la política de «castas» en que se clasifican por la administración colonial los pobladores del Nuevo Mundo.(2)
En los análisis de los listados de viajeros que salen de Sevilla o Cádiz a cualquiera de los destinos americanos, recogidos en los libros de registro de Pasajeros conservados en al Archivo de Indias (3), se observa la fuerte presencia de los naturales de Andalucía, entre los que son mayoría los sevillanos y en bastante menor número los granadinos. En el caso de los moriscos, aparecen entre los linajes sevillanos porcentajes significativos de los moriscos granadinos que permanecieron tras la gran expulsión de 1610.
El seguimiento del origen de estas personas, se topa con la dificultad añadida referida a los apellidos que figuran en las cédulas o permisos de embarque expedidas en nombre del Rey. Estos apellidos en ocasiones no responden a la filiación paterna sino que han sido modificados, (no es fácil saber si intencionadamente) , para adoptar el apellido materno. Esto sucede no solo en el caso de las mujeres, cosa bastante habitual en ese período incluso entre los moriscos, sino también en los varones. (4)
El 10 de Diciembre de 1680, en la localidad de Iztacalco perteneciente al distrito de la capital de México ( México Centro), tiene lugar la solicitud y el otorgamiento de la licencia matrimonial entre Antonio de la Puerta Adarve, «nacido en la ciudad de Granada en los Reinos de España y residente en esta ciudad de México» y Doña Juana de Rojas y Leiva de Vilches , natural y vecina de la capital mejicana .
Figura 1: Documento de la solicitud de matrimonio entre Antonio de la Puerta Adarve y Dª Juana de Rojas y Leyva.
TRANSCRIPCIÓN
Antonio de la Puerta había nacido en la ciudad de Granada en los Reinos de España y residente en esta ciudad de México, de más de cinco años a esta parte. Hijo legítimo de Lorenzo de la Puerta Adarbe y de Dª Mariana de Vargas Machuca digo que soy soltero libre de Matrimonio y para servicio de Dios Nuestro Señor y con su gracia, tengo tratado de contraerlo con Doña Juana de Rojas y Leiva, natural y vecina de esta dicha ciudad hija de Rodrigo de Rojas y Teresa de Vilches, y para que tenga efecto
A VM pido
Despache licencia para los curas de la Santa Iglesia Catedral de donde somos feligreses, nos amonesten conforme lo dispone el Santo Concilio de Trento y no resultando canónico impedimento nos casen y velen en esta Santa Madre Iglesia….etc.
En la ciudad de México a 10 días del mes de Diciembre de 1680.
Ambos son feligreses de la Catedral Metropolitana, donde se celebrará finalmente el matrimonio. Antonio es hijo de Lorenzo de la Puerta Adarve y de Doña María de Vargas Machuca, granadinos, y nieto de Lorenzo de la Puerta y María Gerónimo , los padres de su esposa son Rodrigo de Rojas y Maria de Leiba, igualmente granadinos y casados en Granada como cuatro de sus hijos (Rodrigo, Luis, Sebastián y Ana, habían nacido en la capital granadina,
Figura 2: Transcripción del registro del bautizo de Agustín José de la Puerta Adarve de Rojas en Cuauhtémoc, Ciudad de México
TRANSCRIPCIÓN:
«En dos de Marzo de mil seiscientos y ochenta y siete años, con licencia del cura semanero, baptizé a Agustín Joseph hijo de Antonio de la Puerta y Adarbe y de Juana de Rojas y Leiba. Fueron sus padrinos Don Ignacio de Abendaño y Doña Josefa de Abendaño.»
Dos años antes, el uno de Septiembre de mil seiscientos ochenta y cinco había nacido , también en Cuauhtémoc, otro hijo de Antonio y Juana, de nombre Rodrigo Antonio de la Puerta y Adarbe de Rojas.
En este registro bautismal que sigue, (Fig. 3) aparece un Antonio de la Puerta Adarve, alférez, casado con Tomasa Girón. No es factible por la fecha que se trate de un descendiente de Antonio de la Puerta Adarve que aparece en los registros anteriores. Parece más probable que se trate de un pariente cercano
Figura 3.-Partida de Bautismo de Joan Josep De la Puerta Adarve Girón, en Iztacalco, México.
Transcripción:
«En Iztacalco, México Ciudad, a catorce de Enero de mil seiscientos y noventa y seis años, con licencia del cura semanero baptizé a Joan Josep hijo de el alférez Antonio de la Puerta Adarve y Tomasa Girón, fueron sus padrinos Josep Villalta y Mariana de Ordaz.»
NOTAS:
(1) La que sigue sería la relación de las castas en que se dividía la posición social de los habitantes de las colonias españolas
Mestizos: Hijos de español y de una india natural de país. Su posición social era intermedia, sin que contaran con las prebendas de los españoles.
Indios: Naturales originarios de América. Su estatus social era ligeramente superior a los Negros africanos. En la parte mas baja de la escala social se sometían a trabajos forzados y obligados a cargas económicas en forma de tributos
Negros africanos: Esclavos de origen y de situación social.La parte mas baja del escalafón de castas. Traídos ya como esclavos con el fin de cubrir las actividades económicas mas duras en minas y plantaciones.

(2) A la hora de buscar en los libros parroquiales de las colonias los posibles descendientes de los moriscos procedentes de Granada, Córdoba etc. que viajaron a América a lo largo del siglo XVII y XVIII, hemos detectado zonas de preferencia, en general aquellas con mayor actividad económica o poblacional , que podían favorecer la mejora social y económica buscada por los emigrantes. Así la ciudad de México ( En Nueva España) que entonces contaba con un patrón poblacional de pequeñas poblaciones en lo que hoy sería un área metropolitana. En este caso destacan Iztacalco, Cuauhtémoc o Miguel Hidalgo, cuyos registros parroquiales de conservaban en el Archivo del Sagrario Metropolitano. También Lima, O Nueva Granada ( Poblaciones del Valle del Cauca).
(3) La revisión de las listas de pasajeros a las Indias se hizo con el criterio de poder establecer un primer filtro de los registros anotando los aquellos que mostraban coincidencias de los apellidos de los viajeros con los listados de nuestra base de datos que registran los linajes documentados de moriscos.
De esa forma obtuvimos que por ejemplo en 1592 salieron procedentes de distintas regiones peninsulares 58 viajeros (cantidad que comprende solo el titular del viaje sin contar familiares, criados, ) de los cuales 32 proceden de Sevilla y su provincia, 9 de Jaén, 3 de Granada,2 de Córdoba, 6 de Castilla a Mancha y algúna otra ciudad haciendo un total de 58 cédulas de viaje.
(4) Algunos ejemplos de este baile de apellidos:
– El 23 de Enero de 1593 Viaja a Nueva España Ines Ponce, hija de Diego Martin y Catalina Ponce. La hija, que viaja sola, ha adoptado el apellido de la madre que en este caso es el «sospechoso» de ser de linaje morisco.
-También el 23 de Enero de ese año, Miguel de León de Baeza, viaja a Tierra Firme (Venezuela) Miguel de León, hijo de Juan de Palma e Isabel de Alarcón. En este caso, De Palma y de Alarcón serían los sospechosos de ser moriscos.
– El 4 de Febrero de 1594 viaja al Perú Cristóbal Banegas de Torrijos (Toledo) hijo de Francisco Ramírez y María de Figueroa. En este caso el apellido adoptado es ,no ya sospechoso, sino plenamente morisco.