Diego José de Porras Aguilar, probable descendiente de moriscos, sentenciado por islamizante, en 1728, se casa en Iztacalco, Ciudad de México, en 1749

Diego Felix José de Porras Aguilar nació el 9-9-1707 en Granada, era  hijo de Leonardo de Porras y Leonor Aguilar Serrano, miembros del grupo de los descendientes de los moriscos granadinos que permanecieron en España tras la expulsión general  de 1610. Parte de un linaje de potentes medios económicos y estrechos lazos con la oligarquía tardomorisca granadina, en realidad, en los registros parroquiales Diego de Porras debería llamarse Diego Felix José Fernández de Porras Aguilar, ya que su padre, Leonardo,  está registrado en los libros sacramentales y otros documentos de la época como Leonardo Jerónimo Fernández de Porras y Figueroa  aunque en otras ocasiones como Leonardo de Porras a secas.(1)

La sucesión de los apellidos de Diego ilustra bien los  vínculos de sus ascendientes con varios linajes de las élites tardomoriscas granadinas, como atestigua  la secuencia de sus vinculos : Porras  (o Férnandez de Porras), Aguilar, Pérez de Gumiel, Figueroa, Serrano..

Sus padres y él mismo fueron sentenciados por islamizantes en los Autos de Fe de 1728 llevados a cabo por el Santo Oficio de Granada . Leonardo, su padre contaba con 46 años, su madre Leonor, con 40 y el propio  Diego con 20. Fue registrado en la sentencia como soltero y sin oficio. Sus  abuelos paternos fueron Jerónimo de Porras, (2) y la  abuela paterna Gabriela de Figueroa.  Mientras que fue su abuelo materno Diego de Aguilar Serrano  y su abuela materna María Pérez de Gumiel Dávila.

De manera que, además de la relevancia de su propio linaje, Diego reúne  en dos generaciones los apellidos de lo más granado de la oligarquía morisca granadina (Figueroa,  Gumiel, Aguilar, Dávila, Serrano).

Con el antecedente que hemos demostrado documentalmente acerca del viaje y asentamiento en tierras de México Ciudad del linaje de los Chaves Jadraque, revisamos en Cuauhtémoc, Iztacalco  y otras poblaciones de Mexico ciudad, los registros parroquiales buscando otros posibles sentenciados en los Autos de Fe de Granada de 1728, especialmente los que por su juventud y soltería en los momentos de la sentencia, podrían ser mejores candidatos a un viaje tan costoso, física y socialmente como el viaje americano.

Así encontramos que el 4 de Agosto de 1749, Diego José de Porras, calificado por el párroco como español se casa en Iztacalco,  México ciudad, con María de Vargas, también española. En ese momento Diego ya es un hombre maduro de 41 años, una edad tardía para el matrimonio, pero hemos de contar con que, los años posteriores a la condena, los trámites de su destierro, embarque y asentamiento en tierras mejicanas  debieron ser difíciles y llevaron su tiempo a los emigrados..

Figura 1: Transcripción del acta de matrimonio de Diego José de Porras con Doña María de Vargas en la Parroquia de la  Asunción de Iztacalco, México Ciudad.

«En cuatro de Agosto del año del Señor de mil setecientos y cuarenta y nueve, habiendo precedido las tres amonestaciones y con licencia del Señor Don Francisco Matheos,cura de esta Santa Iglesia Católica, yo, el Padre Cayetano Álvarez del Oratorio de San Felipe Neri , estando en la calle de la Santa Cruz de esta ciudad en casas de Don Felipe de Salazar donde hice la última amonestación al tiempo de contraer, de que no resultó impedimento alguno, casé por la palabras y de presente que hicieron verdadero y válido matrimonio a Diego José de Porras, español, con Doña María de Vargas, española, siendo testigos Don Antonio Díaz Poza y Don Gregorio Aguilar, vecinos de ésta ciudad»

Firman: Fernando Francisco Matheos y Don Cayetano Alvarez

 

(1) Leonardo Jerónimo Fernández de Porras y Figueroa, es citado por Enrique Soria Mesa como »  …escribano de Su Majestad y mayor de Comisiones de Granada y uno de los del Juzgado de Provincia de la Real Chancillería», certificando una cédula de probanzas nobiliarias en beneficio de su tío carnal por parte de madre, Don Felipe de Figueroa. ( Enrique Soria Mesa: «Los últimos moriscos: Pervivencias de la población de origen islámico en el Reino de Granada (Siglos XVII y XVIII)) » . Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia,2014.

(2)  A Don Jerónimo de Porras o Jerónimo Fernández de Porras, se le atribuye una importante fortuna, producto de su dedicación al comercio como mercader de seda.Según Soria Mesa, (Ibd.) lo que permitió al linaje emparentar con el cogollo de las élites islamizantes granadinas.

 

Categorías:
Archivos: